Con motivo del primero de mayo, propusimos una exploración sonora colaborativa y compartida del mundo del trabajo en todas sus concepciones –y decepciones-.
La idea ha sido conformar, por un lado, un repositorio abierto y libre de sonidos que remiten a las diferentes atmósferas sonoras laborales; por otro, configurar a partir de estas aportaciones un continuum sonoro colaborativo que fué emitido el 1 de mayo desde radiolibre.co
* (…) Los obreros de siglos pasados han sido, indirectamente, los intérpretes más constantes y brutales del noise¨. Tesis sobre el noise, Mattin.
Se ha tratado de explorar colectivamente los sonidos y el imaginario del entorno acústico que envuelve el trabajo en toda su amplitud: desde el contexto sonoro en el que acontece la actividad laboral cotidiana hasta los audios icónicos de las sociedades post-fordistas donde el trabajo es inseparable del consumo y viceversa, pasando por los sonidos de control, luchas y resistencias que el trabajo convoca como espacio social de tensión, distribución y jerarquización de los mecanismos de poder.
Participan: Christine Renaudat / Poetas Calvo Colectivo / Hamilton Mestizo / Malaventura / Acoustic Mirror / Voluble / Pablo Agostini / Mind Revolution / Paco Rossique / Emmanuel Ontiveros / Gabriela Gordillo / Vlax / Juanjo Palacios / Carlos Suarez / Chinowski / Azor / Jazznoize / Alexander Baker / Franco Falistoco y Julieta Rigali /
Convocatoria realizada por Radiolibre, Sonema y El sueño de Tesla Comisariada por Camilo Cantor y Chinowski Garachana Medellín / Bogotá / Málaga. Agosto 2013
Fotografía de Horst von Harbou [Crew at work / Metropolis 1926]
Agradecimientos: Elisa Mandiola / Javier Gamboa / Felipe Muñoz / Alejo Duque / Noish / José Luis Espejo / Pituskaya / Ruido contra el capital / Mediateletipos / Archive.org / Luisa Echeverri / Tambien queremos agradecer a los artistas que nos enviaron sus obras y que finalmente no han sido incluidas en esta compilación. Mucho ruido a todas